jueves, 20 de junio de 2013

Síndrome de Cotard

Fue descrito por Jules Cotard, un neurólogo francés, en 1880. La primera paciente fue una mujer de 43 años que decía no tener “ni cerebro, ni entrañas, ni tórax, ni entrañas, tan solo piel y huesos”.  Cotard concluyó que este trastorno era una variante de un estado depresivo exagerado mezclado con una melancolía ansiosa. Tras su descubrimiento, muchos médicos se referían a él como el “delirio de Cotard”.

También llamado delirio de negación o delirio nihilista, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría, es decir, que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. 

En el caso del síndrome de Cotard, el paciente directamente cree haber fallecido o que sus órganos están en proceso de putrefacción o directamente que no existe. Normalmente todo lleva al pensamiento de que es inmortal. 

Esta enfermedad se mezcla con otras alucinaciones, como por ejemplo las olfativas, donde el paciente puede oler su propia putrefacción, corroborando así su propio delirio. Uno de los casos más famosos de Cotard describe a una mujer que estaba convencida de haber muerto e insistía en vestir un sudario e instalarse en un ataúd. Pidió insistentemente ser enterrada pero sus familiares se negaron. Falleció algunas semanas después.


En sus formas más complejas el paciente llega a defender la idea de que en realidad él mismo está muerto e incluso que han fallecido personas allegadas a él. Junto con esta creencia de muerte el paciente mantiene una idea de inmortalidad, como si se hubiera convertido en un "alma en pena". Aunque es un delirio típico de las depresiones más graves (psicóticas o delirantes) se puede ver en otras enfermedades mentales severas (demencia con síntomas psicóticos, esquizofrenia, psicosis, debidas a enfermedades médicas o a tóxicos).

No se sabe cómo se inicia y parece que hay dos niveles distintos, en uno afectaría más a la imagen corporal, el cuerpo está muerto, en otro a la imagen espiritual, el paciente ha perdido su alma. No es solo una rareza, es algo que nos abre una puerta a algunos de los temas más importantes de la Neurociencia. ¿Por qué sabes que estás vivo? La primera respuesta es mirarnos en un espejo o intentar vernos como nos ven los demás, desde fuera. Movemos una mano porque si podemos hacerlo –explicamos- es porque estamos vivos. Pero esa información solo llega por nuestra consciencia, por la información que nuestro cerebro recoge del exterior y el interior y si esa integración de información, pensamientos, memoria fallase, quizá no sabríamos si estamos vivos o muertos. Cuando hablas tomando un café sobre estas “historias” te preguntan cosas sobre si esas personas llegan a casarse, si piensan que tienen una tumba, si van a visitarla, si se nace con este síndrome,… Al mismo tiempo es interesante cómo nos afecta a los que estamos sanos y nuestra incomodidad al pensar cómo demostrar que es verdad, que no sufrimos una ilusión, que realmente estamos vivos. La consciencia de los humanos es una de nuestras capacidades más misteriosas. No sabemos dónde reside, no sabemos cómo funciona, peo sabemos que es la única explicación de que sepamos que “yo soy yo”. Y estoy vivo. 

Katherine Agudelo

Tentación y Voluntad

La fuerza de voluntad es la capacidad para resistir la gratificación inmediata (o la tentación de tener algo que deseas ahora mismo y no después) para poder alcanzar un objetivo más a largo plazo. Implica una capacidad de autocontrol y es algo que puede aprenderse y mejorarse.

Algo más del 90% de las personas suelen proponerse alguna meta de año nuevo porque desean hacer algún cambio en su comportamiento, como dejar un hábito, perder peso o acudir al gimnasio de manera regular. Sin embargo, la falta de fuerza de voluntad suele ser la responsable de que una gran mayoría abandone sus objetivos poco después de empezar.

Algunas personas tienen más facilidad que otras para resistir la tentación, debido a que tienen una mayor capacidad de autocontrol. Sin embargo, resistir la tentación requiere una gran cantidad de energía mental y esfuerzo, de manera que muchas personas simplemente se cansan y abandonan.

Puedes fortalecer tu fuerza de voluntad del mismo modo que fortalecerías cualquier músculo: entrenándote. Así, cuanto más ejerzas tu autocontrol más irá creciendo tu fuerza de voluntad. De hecho, practicar el autocontrol en cualquier cosa, te ayudará a tener más autocontrol en todo lo demás. Puedes proponerte practicar un poco cada día con cosas que haces habitualmente. Por ejemplo, si compruebas tu correo electrónico o los SMS en tu teléfono móvil con bastante frecuencia, puedes practicar tu autocontrol posponiendo la comprobación de dichos mensajes. O bien haz cosas al revés de cómo las haces habitualmente, como escribir con la otra mano. Pero ten cuidado de no pasarte. Practica en pequeñas dosis porque tus reservas de autocontrol pueden agotarse.

María Alejandra Montero

Telequinesia

La telequinesis, telequinesia o psicoquinesia se define como la capacidad para mover objetos o modificarlos utilizando la energía de la mente sin entrar en contacto físico en momento alguno.

Al parecer, la energía liberada y que causa el movimiento de objetos es la misma que se manifiesta durante los fenómenos telepáticos y, en general, parapsicológicos. Expertos definen a esa energía como un fluido psíquico en actividad capaz de afectar a la materia.

"Energía biótica y energía son otros términos para definir la fuerza que emana del cuerpo de la persona dotada de esa facultad y que forma un campo electromagnético provisto de numerosas características, incluso la de levitar o elevar en el aire a personas distintas al emisor". Algunos expertos señalan que no se necesita ser un iluminado mental para desarrollar esta habilidad sino que con práctica cualquier persona que utilice el 10% o 15% de su poder mental puede ejercitarse en este fenómeno.


Quizás uno de los casos más impresionantes del uso de la telequinesis es el de Nina Kulagina, bajo la atenta vigilancia de físicos, médicos y periodistas, Kulagina -con su cabeza llena de electrodos para controlar las ondas cerebrales- fue capaz de realizar increíbles fenómenos de psicoquinesia tras unos minutos de concentración. Desde mover y levitar objetos introducidos en una campana de cristal, hasta hacer girar a gran velocidad la aguja de una brújula, provocar quemazón en el cuello de un voluntario o interrumpir los latidos de corazón de una rana. Sus aciertos ESP también fueron sorprendentes. Tras las agotadoras pruebas, a las que siempre se sometió sin oponerse lo más mínimo, su fatiga era bien palpable. Su corazón alcanzaba nada menos que 240 pulsaciones por minuto y llegaba a perder hasta dos kilos de peso por sesión, además de apreciarse cambios en el campo electrostático cercano a su cuerpo. Mantuvo sus facultades psi hasta su muerte, acaecida en abril de 1990. Sin la menor duda, Nina Kulagina ha sido la sensitiva más estudiada de todos los tiempos (por 40 científicos, entre ellos dos premios Nobel) y la que ha obtenido mejores resultados al verificarse científicamente sus poderes.

María Gabriela Ramírez

Relaciones Sexuales en la Adolescencia

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida.

En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales y sociales, así como con las reacciones y demandas del entorno. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, los jóvenes se aíslen, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismos.


En la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. También surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales.

Alexandra García

Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.

El Alzheimer es la forma más común de la demencia. Demencia es un término general para describir la pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales y es tan severa que interfiere con la vida cotidiana del individuo. El Alzheimer representa del 60 al 80 por ciento de los casos de la demencia.

Hoy en día, se estima que 5,4 millones de personas en los Estados Unidos tienen la enfermedad de Alzheimer. En el año 2050, el número de personas en los Estados Unidos con la enfermedad puede alcanzar a los 11-16 millones.

Debido a que un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.

El Alzheimer empeora al pasar el tiempo y es fatal. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.

Otros síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura.

María Alejandra Montero

Bulimia

Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos auto inducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas.

Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.

En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.

Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta con experiencia en alteraciones del apetito, pudiendo resultar muy eficaz. Un fármaco antidepresivo a menudo puede ayudar a controlar la bulimia nerviosa, incluso cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al interrumpirse la administración del fármaco.

La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente, esta tiende a desarrollarse dañinamente. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.

Katherine Agudelo

Emociones

Las emociones tienen una gran importancia y utilidad en nuestras vidas, puesto que nos ayudan a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones, mejoran el recuerdo de sucesos importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás. No obstante, también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada.

Las emociones poseen también una cualidad imperativa, que significa que pueden interrumpir lo que estamos haciendo y surgir en nuestra conciencia lo queramos o no.
Estas situaciones psicológicamente relevantes que desencadenan las emociones pueden ser internas o externas. Por ejemplo, un recuerdo de un suceso agradable sería una situación interna que desencadenaría una emoción positiva.

Cuando sentimos una emoción solemos responder a ella, y esta respuesta hace que cambie la situación, lo que a su vez puede dar lugar a otra emoción y otra respuesta. Una discusión entre dos personas puede ser un buen ejemplo de esto: la emoción negativa que sientes cuando alguien te hace un reproche te lleva a responder diciéndole algo que hace que esa persona sienta ira y responda de un modo que genera en ti desprecio y otra respuesta negativa, y así sucesivamente.

Las emociones se distinguen también de otros impulsos motivacionales como el hambre, la sed o el dolor. La diferencia es que las emociones se despliegan con una mayor flexibilidad y tienen un rango mucho más amplio de objetivos (el hambre está relacionado casi exclusivamente con la falta y necesidad de comida, mientras que la ira, por ejemplo, puede estar relacionada con una gran variedad de situaciones diferentes).

María Gabriela Ramírez

Estrés

El estrés es el cansancio mental producido por las tensiones nerviosas que surgen  cuando las personas se enfrentan a  presiones del entorno social que a diario se le presentan. Es una forma de manifestar las angustias y el agotamiento físico generalizado. Las causas del estrés son: exceso de trabajo, angustias, presiones económicas, preocupaciones, dormir menos de 6 horas. El estrés puede manifestarse de distintas formas: mal humor, dolor de cabeza, dolor en las extremidades, agotamiento, y puede tener consecuencias graves en la persona tales como  desequilibrio emocional.

El estrés parece ser el responsable de muchos males, es un estado de ansiedad cuyos síntomas son de agobio, sobrecarga, y agotamiento. Estas son reacciones fisiológicas normales del cuerpo cuando este reacciona contra cualquier agente externo. Sin embargo, si la tensión se mantiene por mucho tiempo o constantemente, se producirán graves consecuencias para la salud.

El estrés se dispara a partir de unos pensamientos negativos hacia lo que se está haciendo o hacia la misma persona. A veces los comentario negativos hacia otras personas, las burlas y la presión social de lo que se espera de un individuo, puede generar estrés. Los pensamientos negativos pueden dominar a la persona de forma inconsciente y convertirse en hábitos. Cómo se reacciona, siente y piensa, son conductas reguladas por costumbres inconscientes. Por eso es importante cambiar los hábitos inconscientes y negativos por otros conscientes y saludables. Un pensamiento positivo ayuda a generar energías positivas.

El estrés puede llevar a la depresión, para salir de la depresión es imprescindible aumentar la autoestima.

Alexandra García

Homofobia

Homofobia es el término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales.

Muchas religiones mantienen una postura moral de rechazo a la homosexualidad, por lo que pueden ser consideradas como homofóbicas. La ortodoxia cristiana, judía e islámica, por ejemplo, no aceptan la homosexualidad. Por lo tanto, la homosexualidad aparece como un pecado.

Cabe acotar que no es una fobia como tal ya que no se genera por el miedo, se genera por el odio y la repulsión.

Según estudios, el inicio de la homofobia en una persona radica en el hecho de que esta tiene miedo a poseer esta condición sexual, y para aliviar las dudas que tiene en el interior, trata con hostilidad a las personas homosexuales en el exterior.

 En los últimos años la salida del armario de personas que se autoproclaman homosexuales, en series de TV o programas, podrían estar colaborando con la difusión de cualidades como la tolerancia y la aceptación del otro sin importar su condición sexual.

 La homofobia no es un asunto de risa. A veces puede tener consecuencias trágicas.
 “La igualdad comienza cuando reconocemos que todos tenemos derecho a ser diferentes’’

María Alejandra Montero

Conductas Autodestructivas


Casi todos realizamos comportamientos que son claramente perjudiciales para nosotros mismos como beber en exceso, fumar compulsivamente, dejarse llevar por emociones negativas como la ira, posponer algo importante y que nos acabará perjudicando, alimentarse mal y un largo etc. Y en ocasiones nos preguntamos "¿por qué haré esto que es tan malo para mí?", "¿seré incapaz de auto-controlarme?", "¿por qué mantengo conductas autodestructivas sabiendo que lo son?".

Las leyes de la modificación de conducta explican que todo comportamiento que se mantiene, lo hace porque está sometido a un programa de refuerzo que funciona. Es decir, que hay algo lo suficientemente placentero detrás de esa conducta autodestructiva como para mantenerla a pesar de sus conocidos efectos negativos.

Es decir que eso que tanto te perjudica tiene algún beneficio que hace que no quieras dejar de hacerlo.
 Para poder cambiar el comportamiento autodestructivo hay que localizar y suprimir el beneficio que lo mantiene y entonces verás qué fácil es dejar de hacerlo.

Katherine Agudelo

Depresión

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos.


La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.

Los síntomas de depresión abarcan:
-Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
-Pérdida de placer en actividades habituales.
-Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
-Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
-Cansancio y falta de energía.
-Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
-Dificultad para concentrarse.
-Movimientos lentos o rápidos.
-Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
-Sentimientos de desesperanza y abandono.
-Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.

La baja autoestima es común con la depresión, al igual que los arrebatos repentinos de ira y falta de placer en actividades que normalmente lo hacen feliz, entre ellas, la actividad sexual.

La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes (hereditaria), comportamientos aprendidos en el hogar o ambos. Incluso si los genes hacen que usted sea más propenso a presentar depresión, un hecho estresante o infeliz en la vida generalmente desencadena esta afección.

Los hábitos de vida saludables pueden ayudar a prevenir la depresión y disminuir las posibilidades de que se presente de nuevo. La psicoterapia y los antidepresivos también pueden reducir la probabilidad de que usted resulte deprimido nuevamente.

La psicoterapia le puede ayudar en los momentos de aflicción, estrés o desánimo. 
La terapia de familia puede ayudar a los adolescentes que se sienten deprimidos.
Mantener contacto cercano con otras personas es importante para prevenir la depresión.

María Gabriela Ramirez

Autismo

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales.

Mientras que las causas del autismo no se conocen a fondo, los científicos sí conocen que el autismo no es causado por falta de los padres u otros factores sociales. Es un trastorno biológico que parece estar asociado con anormalidades sutiles del desarrollo en estructuras o funciones específicas del cerebro. Los estudios sugieren que en la mayoría de los casos, múltiples genes contribuyen a este trastorno. Los pocos genes que han estado implicados hasta ahora, solo juegan un papel contribuyente en la causa.

El autismo puede ser tratado con terapia conductual, medicamentos y terapia nutricional. Los niños muchas veces muestran progreso en los síntomas con el tratamiento conductual intensivo empezado durante los años preescolares aunado a la aplicación individual de las intervenciones previstas dentro del Protocolo DAN. El programa de tratamiento individualizado puede iniciarse incluso a partir de los 18 meses de edad y continuar durante los años escolares.

No existe cura para el autismo. Sin embargo, ahora decimos que el autismo es tratable y hay muchos casos de niños que ya no entran dentro de los parámetros de un diagnóstico de autismo porque se han beneficiado  con el uso de vitaminas, y minerales, suplementos nutricionales, dieta y tratamientos como el de la oxigenación con cámara hiperbárica, entre otros, que ayudan a mejorar los síntomas lo cual les permite aprender mejor e integrarse más fácilmente al mundo, mejorando la calidad de sus vidas y las de sus familias.


Alexandra García

Anorexia

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia por cada mil personas.

Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la anoréxica/o de los demás: ante un fracaso o siguiendo el consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. 

La gente le dice que está muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños trozos y la separa... Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando una actividad física exagerada. 

Todas estas conductas anómalas se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las complicaciones físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o hipotermia. Se pierde la menstruación, el cabello se cae, la piel se seca y pierde color. A nivel psicológico aparecen síntomas de depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal que suele ir acompañada de una negación del problema.

‘’El tratamiento va mucho más allá de la recuperación del peso perdido. Paralelamente a una alimentación nutritiva, el individuo deberá someterse a una terapia psiquiátrica. Esto implica que el tratamiento puede ser guiado tanto por un médico clínico, como por un psicólogo. En los casos más extremos, el paciente deberá ser hospitalizado.’’

‘’El médico psiquiatra hará un diagnóstico del estado físico y mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un tratamiento ambulatorio o su ingreso en un hospital o clínica. El tratamiento consiste en corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación, junto con un tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico. La familia y personas íntimas de la enferma también deben recibir orientación y ayuda.’’
Si tienes el problema, el primer paso es: RECONOCER QUE LO TIENES, y PEDIR AYUDA.


María Alejandra Montero

jueves, 13 de junio de 2013

Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es un tema que se observa en la actualidad, frecuentemente. Según estudios, son más adictivas que el café, el alcohol y el tabaco, ya que requieren mucho menos aporte económico para hacer uso de ellas y parece una actividad inofensiva. Sin embargo la importancia asignada en tiempos anteriores a la interacción cara a cara, a la comunicación con gestos, palabras, abrazos, hoy en día se ve intermediada por la pantalla del computador, lo que produce una brecha entre el mundo real y el virtual. Se puede decir que  estamos más conectados, que antes, aunque, nunca hemos estado tan distanciados unos de otros, como lo estamos ahora.

"Es importante estar atentos a las manifestaciones presentadas cuando las redes interfieren en la vida cotidiana, como cambios en el humor, alteración en la percepción del tiempo, insomnio, mala alimentación, agresividad, sudor, temblor cuando no se ha visitado las redes o cuando se encuentran privados del servicio de Internet (similar la abstinencia de cualquier droga); interrupciones familiares como en una comida, reuniones; pérdida de habilidades sociales; problemas en el medio laboral al no cumplir con las actividades propuestas; aislamiento social y dolores físicos, de la cabeza, espalda y ojos."

Aunque hay que estar atento, no es conveniente alarmarse por la voz de alerta que se presenta frente a la nueva adicción a las redes sociales  y analizar el tema para que cada uno tenga la capacidad de controlar el impulso frente a la computadora u otros dispositivos.

Los padres de familia no deben prohibir a sus hijos que revisen o que participen de las innovaciones virtuales, es mejor ofrecer alternativas familiares como salir de paseo, practicar un deporte, reuniones con los amigos, actividades en las cuales las personas encuentren diversión y gratificación al igual que en el computador.

Asimismo, las madres, deberán escoger actividades en las cuales la interrelación personal sea el principal objetivo; fortalecer nuevos conocimientos en base a sus pasatiempos, habilidades y aptitudes; utilizar el tiempo libre en actividades de ejercicio físico o compartiendo con sus hijos.x

Recuerda: Hay una línea muy fina entre el mundo real, el virtual, la diversión y la adicción.

Katherine Agudelo

martes, 4 de junio de 2013

Estaciones de la vida

Éxito.
Es la realización progresiva de tus sueños.

“No se debe tratar, se debe hacer.”

Invierno: es la etapa más dura de nuestra vida. Cuando sentimos que todo está en nuestra contra, que nada nos sale bien y que nunca saldremos de esa situación difícil que nos mantiene tristes o preocupados.

Primavera: es la etapa del esfuerzo y de la esperanza, de las promesas que se pueden cumplir y de los sueños que están por renacer y realizarse.

Verano: es la mejor etapa de nuestra vida. Cuando sentimos que todo está de nuestro lado y nos llenamos de logros y alegrías.

Otoño: es la etapa del renacimiento, de levantarse después de tropezarse y lastimarse y empezar de nuevo, con nuevas enseñanzas y experiencias.

Cada uno de nosotros, en algún momento pasaremos por alguna de estas estaciones, se trata de saber sobrellevar tanto los aspectos positivos como los negativos y aprender uniformemente de cada uno de ellos.


Si te das por vencido cuando es invierno, perderás las oportunidades de la primavera, la belleza del verano y las promesas de otoño.

No dejes que el dolor de una temporada, destruya el gozo de las demás.
No juzgues la vida por una época difícil.

Mantente firme en las dificultades, y mejores tiempos vendrán con plena seguridad.

María Gabriela Ramírez.

domingo, 2 de junio de 2013

Hipocresía

La hipocresía es la actitud constante o esporádica de fingir creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que no se tienen o no se siguen. La persona hipócrita finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta. La hipocresía en si es un tipo de mentira o pantalla de reputación.


La hipocresía puede venir del deseo de esconder de los demás motivos reales, o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace.

En psicología, el comportamiento hipócrita se relaciona al error fundamental de atribución: los individuos tienden a explicar sus accionares por su ambiente, pero atribuyen las acciones de otros con "características innatas", lo que conlleva a un juicio sobre los otros mientras se justifican propias acciones.

Muchas personas fallan en reconocer que tienen imperfecciones que condenan en el resto. Según la psicología Freudiana a este comportamiento se le conoce como proyección psicológica. Este es más un autoengaño que un engaño deliberado al resto de las personas. En otras palabras, la "hipocresía psicológica" es a menudo interpretada por psicólogos como un mecanismo inconsciente de defensa, y no un acto de engaño consciente, tal y como es la connotación clásica de la hipocresía. La gente entiende vicios con los cuales se enfrentan o se enfrentaron en un pasado. Los esfuerzos para que el resto supere estos vicios pueden ser sinceros. También puede haber un elemento de la hipocresía si los actores no se admiten a sí mismos o a otros que han tenido o tienen estos vicios.

La hipocresía ha sido descrita, junto con la falta de honestidad, como una característica que atrae particular oprobio en la edad moderna. Muchos sistemas de creencias condenan los comportamientos relacionados a la hipocresía.

Alexandra García.

Bullying

El bullying escolar (acoso o intimidación):

- Es un problema social que afecta directa o indirectamente a la víctima, victimario, padres de ambos niños, compañeros de escuela, profesores, autoridades. 

- El bullying en las escuelas ocurre como consecuencia, en la mayoría de los casos, de una familia disfuncional donde la autoestima del niño ha sido dañada y no se sienten queridos ni con derecho a ser respetados.

El bullying, el maltrato entre jóvenes, el acoso, la burla permanente que atenta contra la autoestima, es una réplica que hacen los chicos del mundo adulto; es decir, lo que hacen sus padres o maestros. “Los profesores también hacen bullying con sus alumnos cuando no los respetan al tener una mala intervención crítica y descalificadora frente a una pregunta, maltratando así la autoestima de su alumno o alumna”.

Los compañeros de clase deben intervenir no con violencia sino con apoyo mediante consejos e informando a los adultos.

- Los profesores deben intervenir de forma efectiva reuniendo a padres de familia de ambos niños o grupo. Pactar compromisos y dar sanciones que corrijan y no se empeore el problema.

- El profesor o profesora debe intervenir ante un caso de bullying  y no minimizar la situación. Debe hacer una intervención clara, consistente y directa con el agresor y los que siguen al agresor.

- No solo el maestro debe intervenir llamando la atención sino que debe volverse una práctica constante en el salón de clase.

Para tratar el bullying es necesario fortalecer las relaciones familiares, empoderar al profesor para que enfatice su rol y se sienta seguro y mejorar las relaciones del profesor con los padres de familia y entre los mismos alumnos.


Maria Alejandra Montero.

Nomofobia

La nomofobia es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término, que es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia", y fue acuñado durante un estudio realizado por la Oficina de Correos del Reino Unido encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad que sufren los usuarios de teléfonos móviles.

El estudio se llevó a cabo en Reino Unido en 2011 y contó con una muestra de 2.163 personas, revelando que casi el 53% de los usuarios de teléfonos móviles en el Reino Unido tienden a sentir ansiedad cuando "pierden su teléfono móvil, se les agota la batería o el crédito, o no tienen cobertura de la red.

De acuerdo con el estudio, alrededor del 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufre de la fobia, y un 9% adicional se siente estresado cuando sus móviles están apagados. La investigación también ha demostrado que los niveles de estrés de una persona con nomofobia son equiparables con los nervios que se tienen el día antes de la boda o de la visita al dentista. Respecto a las razones para que la ansiedad se manifestase, el 55% afirmó que era por el hecho de estar "aislado" de las posibles llamadas o mensajes de familiares y amigos, mientras que un escaso 10% afirmó que la causa era su trabajo, ya que le exigía estar conectado permanentemente.

El tratamiento dependerá del autocontrol que tenga cada persona. Si tienes autocontrol, deberás desprenderte del móvil de manera gradual; si no te ves capaz de controlarte, la terapia será de choque y tendrás que eliminar de raíz el móvil.

María Gabriela Ramírez.

Miedo físico y mental

‘’El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento, habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, por ejemplo: el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.’’

Puede ser:

Físico: existen situaciones a las que tememos por instinto, eso que llaman sexto sentido que nos indica que debemos "alejarnos" de algo porque podría hacernos daño. Instintivamente tememos a ciertos elementos del mundo (oscuridad, abismos, desastres naturales, incendios). Los animales también están programados para temer a ciertos elementos del mundo, y no tienen cultura. Por otra parte, las señales que nos demuestran que estamos sintiendo miedo, se sienten en el cuerpo, y en ese sentido, es físico también.

Mental: gran parte de nuestros miedos tienen raíces en nuestras propias vivencias (miedo a salir a la calle, miedo a los payasos, miedo a la pizarra llena de operaciones logarítmicas), más allá del instinto. Basta asociar un elemento que no causa miedo con otro que sí lo hace, para que el primer elemento cause miedo por sí sólo. Por eso, podemos temerle a algo que instintivamente, no debería causar miedo. También, más allá de las instrucciones de nuestros genes, a veces le tememos a aquello a lo que la cultura nos ha enseñado a temer; y aunque el miedo siempre se siente y provoca síntomas corporales, en estos dos últimos casos, su raíz es totalmente mental.

Alexandra García

Violencia contra la mujer


La violencia contra las mujeres, comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.

Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes:

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él.

4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.

La violencia contra las mujeres es una constante en todos los países de América Latina, donde a pesar del crecimiento económico de los últimos años las cifras se mantienen en registros muy altos, con una incidencia de entre un 30% a un 60%, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas.


Katherine Agudelo

Juegos Survival Horror

El miedo puede derivar distintos conceptos; uno de ellos es el ‘’Terror psicológico’’ que se define como un tipo de narración, que puede ser literaria o cinematográfica en la cual el miedo se suscita afectando a la mente y la emotividad del lector o espectador. Así, éste debe acabar identificándose con los padecimientos o vivencias extremas de determinados personajes. Se trata de un subgénero de la ficción terrorífica que centra su atención en los temores de los personajes, sus culpas, creencias y supersticiones.

En los videojuegos, se presenta este tipo de clasificación,  con el fin de reforzar la tensión y acrecentar el interés y el suspenso del jugador en la trama. Suele recurrirse a los efectos espeluznantes de sonido, la tétrica ambientación musical, la inestabilidad emocional de los personajes, los paisajes o situaciones extraños u oscuramente sugerentes.

Bienvenidos a Slender, un reciente y resonante ejemplo de terror psicológico. Basado en la leyenda del SlenderMan (el Hombre Delgado), aquel ser humanoide de impecable traje negro, aunque alto, delgado, pálido y, sin rostro. No habla. No grita. No se ve moverse. Pero está. Está allí, en la oscuridad. Y acecha.

Slender es un juego muy simple: el jugador en la trama se adentra en un bosque para recuperar ocho manuscritos referentes al SlenderMan. Dichos papeles se encuentran desperdigados por el bosque, más precisamente en locaciones especiales dentro del mismo. El jugador tiene en su poder una cámara y una linterna que tiene tendencia a parpadeos que son creados para aumentar la ansiedad y el miedo en el mismo.

Y, claro, está el SlenderMan que estará acechando a cada momento,  aunque cuantos más manuscritos encuentre el jugador, mayor será su presencia. Cuando se acerque demasiado se observa el efecto de estática que va llenando la visión, por lo que  debe alejarse rápidamente. De lo contrario, el SlenderMan alcanzará al jugador y… el resto deben jugarlo, para no arruinar la sorpresa. 

María Alejandra Montero

martes, 28 de mayo de 2013

Amigos Imaginarios

Los amigos imaginarios pueden ser de distinta naturaleza, como personas u objetos, peluches, monos o personajes inventados. Y es con ellos con quienes el niño tiene un espacio para conversar, jugar y pelear.

En general, se supone que los amigos imaginarios tienen una función positiva para los niños en momentos en que ellos no son capaces de expresar bien sus sentimientos. Incluso hay ocasiones en que sus propios sentimientos negativos se los atribuyen a ellos. Por ejemplo, para evitar un reto o castigo cuando el niño hace algo malo así que lo culpa.

Los amigos imaginarios también surgen como respuesta a las idealizaciones e ideas positivas. Junto a estos personajes tienen espacio para satisfacer sus anhelos y deseos, en general, en esas instancias pueden satisfacer algunas necesidades que no tienen en su entorno habitual.

Principalmente este fenómeno se da en niños que son hijos únicos que conviven solos con el mundo adulto y que no han ingresado todavía a un jardín infantil, a un espacio de socialización.
Por lo tanto, sus amigos imaginarios surgen para satisfacer algunas necesidades que no se les brinda en su medio. Hay autores que también plantean que surgen debido a que el niño presenta carencias afectivas.

Generalmente se da en niños más sensibles que están mucho más conectados con la imaginación y con la con la fantasía.
Algunos estudios señalan que los niños que tienen amigos imaginarios serán más creativos cuando grandes y se acercarán al arte, a la poesía y en general, a expresiones del tipo artísticas. Por lo mismo, se ha visto que estos niños están más alejados de tener conductas agresivas.

En cuanto a los padres, hay que mencionar que según estudios, cerca del 25% de ellos no se da cuenta de que sus hijos tienen un amigo imaginario.
Entonces, el principal consejo para ellos es que entiendan que no es algo patológico ni anormal y que deben estar cerca del niño para acompañarlo y así saber qué es lo que necesita o qué está queriendo compensar con su amigo imaginario.

No es bueno negarles que existe; sino que deben incorporarlo de una manera muy sutil, cosa de no alentar al niño y que no sea una conducta que mantenga en el tiempo.
Tienen que preguntarle en qué lo ayuda este amigo imaginario y qué cosas hace él para que los padres sepan qué busca y qué está expresando a través del amigo imaginario.

Katherine Agudelo.
Oxygen Black